El programa de hoy será el siguiente.
Aquatonic
Aquatonic
Este segundo día lo dedicamos al Aquatonic del hotel.
Como no teníamos en la reserva incluido ningún bono ni para Aquatonic ni para el Spa Termal, pagamos los 35 € correspondientes para tres horas. Por cierto acordaos de llevar gorro de piscina (cobran 2 euros por el gorro si no lo lleváis) y bañador, por supuesto. El albornoz y las zapatillas las encontraréis en la habitación.
El circuito spa Aquatonic es un remanso de paz abastecido por diferentes manantiales con temperaturas entre 41 y 81ºC.Tiene más de 1000 m2 de espacio para la relajación, con cascadas, jets de hidromasaje, camas de agua, micro-burbujas, y grutas con baños greco-romanos.
Como no dejan hacer fotos os dejamos este vídeo para que os hagáis una idea.
En este enlace encontraréis las descripciones de las actividades, los precios, horarios y las reservas.
Visita de la Iglesia Prioral de Sant Pere Apóstol de Reus
Visita de la Iglesia Prioral Sant Pere Apóstol
Por la tarde fuimos a Reus a visitar aquellos puntos que el día anterior encontramos cerrados, como la Iglesia Prioral de Sant Pere y su campanario.
Es uno de los monumentos más importante de Reus.
Se encuentra en la calle Pl. Sant Pere s/n. Es del siglo VI y de estilo gótico y renacentista.
La fachada principal es de estilo renacentista. Conserva el relicario de San Pedro y el corazón del pintor Fortuny.
Hasta el 1876, era la única parroquia de Reus.
Hasta el 1876, era la única parroquia de Reus.
Se trata de uno de los monumentos más visitados de la ciudad y destaca su campanario gótico, uno de los elementos emblemáticos de la población.
La gran nave, con una bóveda renacentista que aguanta el corazón, es una de las imágenes más espectaculares de esta iglesia.
La gran nave, con una bóveda renacentista que aguanta el corazón, es una de las imágenes más espectaculares de esta iglesia.
Se conserva en el altar mayor la reliquia de san Pedro Apóstol, que cada año se expone en la víspera y el día de celebración de su santo.
Otros elementos que destacar son el órgano, el relicario de San Pedro, la capilla del Santísimo con su famosa reja, la sepultura con el corazón del pintor Fortuny, los dos sepulcros de los marqueses de Tamariu, la arcada de debajo el coro, el baldaquín de Cèsar Martinell y el Embo con un medallón de San Pedro.
Otros elementos que destacar son el órgano, el relicario de San Pedro, la capilla del Santísimo con su famosa reja, la sepultura con el corazón del pintor Fortuny, los dos sepulcros de los marqueses de Tamariu, la arcada de debajo el coro, el baldaquín de Cèsar Martinell y el Embo con un medallón de San Pedro.
Horario de verano: De junio a septiembre, de 10.30 a 13.00 y 16.30 a 20.00 horas.
Horario de invierno: De octubre a mayo, de 10.30 a 12.30 y de 17.00 a 19.00 horas.
Horario de invierno: De octubre a mayo, de 10.30 a 12.30 y de 17.00 a 19.00 horas.
LA ENTRADA ES GRATIS. Lo pongo en mayúsculas porque por desgracia no es habitual. Además la señora que nos tendió era muy simpática y amable. Nos dio todo tipo de información.
Una curiosidad es esta especie de soporte en el muro de la Iglesia. Se llama TEIRA y servía como sistema de iluminación de las calles.
![]() |
La siguen encendiendo para las fiestas |
En este enlace os ponemos un vídeo que tenemos colgado en nuestro Canal de Viajes en Youtube de las imágenes que captamos.
Campanario
Campanario
Está saliendo por la puerta principal de la iglesia, a la izquierda. El cartel que hay del horario de visitas es confuso.
Tal como está puesto, parece que las visitas sean por la tarde de 17 a 18h. Es decir que durante esa hora se puede visitar el campanario y no es así. Significa que las tardes de verano del 1 de junio a 30 de septiembre solo hay dos visitas guiadas, la 1º a las 17 h y la 2ª a las 18 h.
Nosotros entramos a la visita guiada de las 18 h. El precio es de 3€ por persona. Te dan una audioguía, pero te acompaña una chica (muy amable y simpática, por cierto) que te va diciendo las teclas que debes apretar en cada sitio y además te explica las dudas que tengas.
Tiene dos puertas de entrada: una desde el interior de la iglesia y la otra desde la calle, que es la puerta de la vivienda del campanero, y por donde se entra a la visita guiada.
La subida son 132 escalones, pero no se hace dura porque entre medio hay cuatro salas en las que vas parando y oyendo las explicaciones. Las vistas desde la parte altas son espectaculares. Si estás por Reus es una de las visitas imprescindibles.
Estando arriba del todo sonaron las campanadas de las 18:30 h.
![]() |
Campanero en 1950 |
Actualmente hay un grupo de jóvenes que a partir del año 2000 acordaron la recuperación de los toques manuales cuando se celebran las fiestas, sobre todo en Sant Pere.
Son jóvenes de dos grupos scouts: Agrupament Escolta i Guia Misericòrdia y Agrupament Escolta i Guia MontsantCim. Desde entonces son oficialmente los Campaneros de Reus de acuerdo con el IMAC (Área de Cultura del Ayuntamiento de Reus).
Tienen su propio blog en el que recogen y explican todos los detalles y anécdotas que oímos en la audioguía, como por ejemplo, los nombres de las campanas, el mecanismo de los contrapesos, lo que ocurre en el solsticio de invierno en el campanario, el nombre y características de cada campana, los diferentes toques de campanas, etc.
Todo esto se explica en la audioguía, pero también lo podéis encontrar escrito en este interesantísimo blog de estos jóvenes.
En este enlace os ponemos un vídeo que tenemos colgado en nuestro Canal de Viajes en Youtube de las imágenes que captamos.
Antes de irnos de visita a Cambrils, fuimos a una tienda de alimentación bien preciosa, para comprar productos típicos de la zona, vermú, secallonas( un embutido parecido al fuet o la longaniza pero muy fino y seco), y unas galletas llamadas COIETES ( pastas dulces a base de avellana y vermut).
![]() |
Secallonas |
La tienda se llama Cal Sendra y está en la calle Hospital, 3, al lado del campanario de la iglesia y de la Plaça de les Peixateries Velles.
Visita a Cambrils (núcleo antiguo) y cena
Visita a Cambrils (núcleo antiguo) y cena
La mayoría de las personas conocen y veranean en las playas de Salou y Cambrils Marina, pero no conocen el pueblo o núcleo antiguo de Cambrils. Y es una pena, porque un pueblo bonito, tranquilo y fácil de visitar. Se puede llega en coche. Son 13 km unos 15 minutos por la C-14
También se puede ir en el Trenet turístico desde Cambrils Marina (nombre oficial de Cambrils Playa) Son unos 2 km. 7 minutos, y andando son unos 20minutos.
El recorrido que hicimos por la villa fue:
Passeig Albert II (parking)
Nada más llegar nos sorprendió ver que en realidad el pueblo está rodeado por lo que fueron (aún quedan restos y puertas de entrada) las murallas. Hay un gran puente que atraviesa un verde parque en lo que es la Riera Alforja. Allí hay muchas plazas de parking, eso sí, zona azul, pero como eran justo las 20 h. no pagamos.
Plaça de la Vila (antes Pl. España)
El ritmo es pausado en esta parte del pueblo, alejado del ruido y el movimiento de las zonas más turísticas.
A partir de la Plaza de la Vila nos adentramos en un laberinto de calles estrechas y empedradas.
Carrer Mosén Isidre Fàbregas (Memoria Histórica)
Una de las calles por las que paseamos fue esta y en el nº 4 encontramos un cartel del Espai de la Memòria Històrica, relacionado con la Guerra Civil española.
Nos pudo la curiosidad y nos paramos. En este lugar se hace un homenaje de recuerdo a Mossèn Isidre Fàbregas, rector en aquellas fechas de la Iglesia de Santa María, que fue detenido en un barco prisión anclado en el puerto de Tarragona, junto con muchos religiosos de La Salle destinados en Cambrils. "Sólo por ser sacerdotes o curas, muchos fueron asesinados, entre ellos el padre Isidro". Así está escrito en el cartel conmemorativo. Es una demostración de que la Memoria histórica hace referencia no sólo a las personas de ideas izquierdistas.
Carrer de Gràcia - Museo de Historia- Forn (horno) del Tallero
Está en la Esquina de la c/ Gràcia con la C/ Cardenal Vidal i Barraquer.
El nombre lo toma del renombre de la familia Ortoneda, última propietaria antes de que el Ayuntamiento de Cambrils lo adquiriera y rehabilitase.
Otro lugar que no podemos perdernos es la parte de la antigua muralla, la Torre del Bou que aún se conserva y el Arc del Setge.
Murallas - La Torre del Bou - Plaça del Setge (asedio) - Monumento Estela Falç (Hoz)
Se trata de restos de construcciones que han vivido momentos cruciales en la historia del municipio, como durante la Guerra dels Segadors cuando la ciudad quedó sitiada, o en épocas de continuos ataques piratas, o las guerras Carlinas en el 1833. Momentos históricos que han dejado su huella en las piedras y las murallas de la villa.
La Torre del Bou (del buey) es la única torre del recinto amurallado de Cambrils que se ha conservado, seguramente construida, junto a las murallas, en el siglo XIV.
Su aspecto actual corresponde a la reconstrucción hecha en el siglo XIX, ya que fue estropeada durante los bombardeos en la Guerra de los Segadores.
Esta reconstrucción de las murallas y de la torre, realizada en 1835, se debió al estallido de la Primera Guerra Carlista. En ese momento la torre tenía un piso más que en la actualidad, y contaba con dos niveles de aspilleras para fusiles.
La tradición dice que esta torre, tras el derribo parcial sufrido en 1640, sirvió de establo para un buey que se utilizaba como semental. Por este motivo, a partir del siglo XIX, los documentos lo mencionan como Torre del Bou. Actualmente también se la conoce como Torre de la Cárcel, ya que en 1890 se reformó para utilizarla con esta finalidad.
Torre del Bou |
Plano de lo que era la antigua muralla |
Puerta de la antigua Cárcel |
Plaçca del Setge |
La Hoz enterrada |
Placa Homenaje a los más de 700 degollados por traidores |
Placa Conmemorativa |
Una de las puertas de entrada a la villa por la muralla |
"Carrer Floral" (carrer Lloveras)
Iglesia de Santa María
Está en la Plaza de l'Església de Sta. María, 6.
Se empezó a construir a finales del año 1500 y a lo largo de los siglos ha sufrido diversas modificaciones, como la fachada, que fue restaurada a finales del siglo pasado, respetando su estilo original.
Es de estilo renacentista - barroco - neogótico.
El edificio es de planta rectangular y el campanario es macizo. Es la sede de la Parroquia de Santa María de Cambrils, con referentes históricos que se remontan al siglo XII. En ella se veneran las reliquias de Sant Plàcid.
En la misma plaza hay otro cartel de la Memoria Histórica referente a un refugio antiaéreo construido en 1938 para proteger a la población de los bombardeos durante la Guerra Civil. Actualmente es el único refugio antiaéreo público que se conserva en Cambrils, y se ha acondicionado y hecho accesible para convertirlo en un sitio vinculado a la memoria histórica y en un elemento potenciador de la cultura de la paz.
Se trata de un refugio de galería, que transcurre por debajo de la calle Creus y del que actualmente se conservan 90 metros de largo. Contaba con varias bocas de acceso, de las se conservan la que está situada en medio de la plaza de la Iglesia de Santa Maria y la que está ubicada frente al número 20 de la calle Creus. También había existido un acceso desde el interior del actual colegio Vedruna, que en esa época era utilizado como sede del sindicato UGT; actualmente, este acceso está cegado.La galería se encuentra entre 8 y 10 metros de profundidad. Su trazado sinuoso estaba pensado para disminuir el efecto de la onda expansiva de las bombas. Hacia la mitad de su recorrido se habilitó un tubo de ventilación para que las condiciones de la estancia en su interior no fueran tan penosas.
El refugio está hecho con obra ladrillos y tejas locales y cubierto con bóveda. Fue construido durante la guerra por la población civil -sobre todo, niños, ancianos y refugiados-, ya que gran parte de los hombres adultos de la población habían sido llamados al frente.
Nunca se llegó a completar el trazado previsto inicialmente, que por su extremo sur debía conectar con el refugio de la calle Cardenal Vidal i Barraquer.
Después de este bello e interesante recorrido fuimos a cenar al restaurante MAR DE TIERRAS, que está en la Plaça de la Vila, 3.
Entrada al refugio |
Cena
Al llegar allí había un grupo de niños y niñas con cabezudos, nos dijeron que estaban filmando para hacer la publicidad y promocionar las Fiestas de la Verge del Camí, que son el 8 de septiembre.
La cena estuvo muy bien, para veganos solamente había gazpacho (que al final no quedaba ) y una ensalada mixta que por lo menos estaba bien surtida. y yo cené un combinado de pescado y marisco.
El sitio está bien, sobre todo el personal es muy amable y simpático. El chupito ( sin alcohol) de melocotón al que nos invitaron estaba riquísimo. y de precio mucho mejor que lo que puedas encontrar en Cambrils Playa.
La única pega que le pondríamos es la luz que justo teníamos encima (estábamos en la terraza) que iba cambiando de colores tal cual en nuestros tiempos de discoteca y cuando se ponía de colores rojizos o azules casi no veíamos lo que había en el plato. Por eso veréis que las fotos de la comida tienen un color raro como de filtros.
Vuelta al hotel
El rato que estuvimos sentados y comiendo después del trote de toda la tarde nos sentó realmente bien, pero ya era hora de volver al hotel en Montbrió. Suerte que tan solo está a 7,6 km y tardamos 10 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario