Pues sí, todo lo bueno se pasa rápido. Hoy era nuestro último día.
El programa era el siguiente.
Salida del hotel
Salida del hotel
Teníamos tiempo hasta las 12 h para dejar la habitación, pero queríamos aprovechar el tiempo para ver con tranquilidad el próximo destino: Roc de Sant Gaeità.
Roc de Sant Gaeità
Roc de Sant Gaietà
Nos venía de paso camino de Barcelona. Está a 50 km del hotel, en coche unos
40 minutos por la AP-7
Al entrar se pasa por el Arc de Berà, arco honorífico dedicado al
emperador Augusto.
Fue construido a finales del siglo I a C, sobre la Vía
Augusta, a más de 20 km al norte de Tarragona.
Actualmente corresponde a la
carretera N-340 y al término municipal de Roda de Berà.
Fue decorado con
pilastras corintias y molduras, y coronado con un arquitrabe, friso, cornisa y
ático. Se ha perdido una parte de la inscripción que se encontraba en el friso
y toda la del ático.
Por su situación y su forma inconfundible, con
decoraciones geométricas sencillas y claras, es uno de los monumentos más
conocidos en Cataluña.
Más información
aquí.
Lo 1º de todo un GRAN CONSEJO. No intentéis aparcar en el centro de la urbanización, por ejemplo en la
Plaza Luis del Olmo. El sitio es ideal, porque está cerca de todo, de la
urbanización Roc de Sant Gaietà, del Museo de la Radio, de las playas, del Camino de
Ronda, etc. Sólo que hay un problema, y es que todas las plazas son zona azul y se paga a todas
horas. Ya no es sólo por el dinero ( que también porque es un verdadero robo) sino que el máximo que lo puedes dejar son 2 horas, por 3,20€. Como veréis
en la siguiente foto, el Ajuntament de Roda de Berà, da una explicación que
no me parece lógica. Dicen que:
O sea que si estás en la playa, o estás comiendo, o si quieres
hacer entero el Camino de Ronda, y se te pasan las dos horas, tienes que
dejarlo todo para salir pitando y cambiar el coche de sitio y volver a pagar
otros 3,20€. Muy ilógico todo. Vemos más bien afán recaudador.
Además en la
Plaza Luis del Olmo había dos máquinas para pagar y una no funcionaba, y se formaban colas para recoger el ticket en la otra máquina. Y otra cosa son los pasos
a seguir para obtener el resguardo del pago, muchos pasos, lentos y confusos, sobre todo para los extranjeros. Muy mal por parte del ayuntamiento.
Justo la zona azul marcada como de pago es donde está todo lo
turístico-visitable y las playas.
Pero ¿entonces? No hay problema.
Resulta que detrás de la vía del tren, toda esa zona es libre de pago. Hay un puente con dos arcos (por encima pasa la vía del tren), uno para
coches y otro para peatones que es como si fuese la puerta de entrada y
salida de Roc de Sant Gaietà, y pasando el puente hay dos posibilidades para aparcar GRATIS y sin límite horario:
1.- Plaça de Cantàbric (poner en GPS Plaça del Cantàbric 43883 Roda de Berà,
no Roc de Sant Gaietà)
2.- El parking Roc de Sant Gaietà en la Av. Bonastre, 3, 43883
Roda de Berà, Tarragona
Si os fijáis, desde el Parking 2 que es el más lejano, hasta la Plaça Luis del
Olmo son 400 m. que andando son 5 minutos. Es decir, es una buena opción. Nosotros fuimos un 17 de agosto, en plena
temporada y había plazas libres para aparcar gratis. Igual es porque
la gente de fuera no lo sabe. Ahora vosotros ya lo sabéis también.
Roc de Sant Gaietà no es un pueblo
como tal, sino una urbanización perteneciente al municipio de Roda de Berà.
De hecho las calles no tienen nombre. Todas son Roc de Sant Gaietà y un
número. Fijaos que las papeleras llevan el escudo de Roda de Berà.
Se empezó a construir en 1964 y finalizó en 1972. La idea fue un complemento
ideal entre su promotor, Gaietà Bori Tallada, y su constructor, Josep M.
Fortuny Rodríguez. Una sociedad hispano-belga, formada por René Vandemeuter y
Pedro Sureda, compró varias fincas para construir la urbanización. Su idea, en
principio, era edificar sobre las rocas un pueblo de pescadores.
Hicieron
casas de apartamentos en primera línea de mar, diseñadas con diferentes estilos e hicieron patios granadinos, andaluces y sevillanos, que fueron
complementados con construcciones y ornamentaciones de estilo románico, árabe, gótico y de otras zonas de la geografía española, dándole un aire de “pueblo
típico” al que popularmente llamaban “Poble Espanyol”. Construyeron también un
muelle, que todavía sigue funcionando, y el “Club Marítimo Roc de Sant
Gaietà”, actualmente “Centro Cívico La Roca Foradada” propiedad del
Ayuntamiento de Roda de Berà.
Se puede visitar en tres horas perfectamente:
Pasear por sus callejuelas
Quisieron hacer un pueblo de pescadores sobre las rocas, pero realmente les
quedó una especie de Pueblo Español, dada la espectacular y bella mezcla de
estilos arquitectónicos:
Estilo mudéjar
Patios andaluces
Jardines y plantas bien cuidadas como si fuesen jardines botánicos.
Algunos, los más cercanos a las playas, modelados por el viento.
La Roca Foradada
La Roca Foradada es un ‘puente’ que el mar ha ido moldeando a lo largo de los
milenios y que en la localidad fue cogiendo protagonismo para inmortalizar
fotos de la salida del sol o de tener un recuerdo en un paraje natural único
en la zona.
Con el paso del tiempo y la presencia humana, el desgaste de la roca se ha acelerado hasta el punto de que el ‘puente’ se ha debilitado y corre el riesgo de desmoronarse.
Durante muchos años, el Ayuntamiento de Roda de Berà ha insistido a la administración competente, el Estado, soluciones para frenar el deterioro de este paisaje único de Roc de Sant Gaietà. De momento la única solución tomada ha sido prohibir el paso por encima.
Museo de la Radio
El Museo de la Radio Luis del Olmo está contiene más de 540 aparatos de diferentes estilos y épocas desde 1820 hasta la actualidad, así como premios concedidos al periodista radiofónico a lo largo de su trayectoria profesional.Todos los aparatos pertenecen a la colección privada de Luis del Olmo, piezas que el periodista ha cedido al ayuntamiento para este museo.
Fue inaugurado el 9 de junio de 2012 y ampliado con una planta
más en julio de 2019.
Este es el primer museo de la radio promovido por el periodista en Cataluña y el segundo de España, después de que en 2003 se inaugurara el “Museo de la Radio Luis del Olmo” en Ponferrada, su ciudad natal.
El museo también dispone de una sala dedicada al arquitecto y artista Josep Maria Jujol (Espai Jujol) . Hay expuestos 6 candelabros y un crucifijo de forja policromada, entre otras obras. El edificio es propiedad del Ajuntament de Roda de Berà.
|
Estos paneles con auriculares, son recortes sonoros de los mejores momentos de diferentes programas de "Protagonistas" |
|
Clicando veréis mejor la imagen |
El Camí de Ronda
Aunque con un encanto diferente al de la Costa Brava, Roda de Berà también nos ofrece su propio Camí de Ronda, que une la Platja Llarga de Roda de Berà con el Roc de Sant Gaietà.Se trata de un trayecto muy agradable, bordeando la Costa Daurada tarraconense, en el que destacan lugares como la Cala de la Torrota, habilitada para el baños de perros, y la Ermita de la Mare de Déu de Berà.
En este
enlace
veréis una descripción completa del camino casi km a km.
Nosotros lo empezamos desde la playa de la Pallisseta y llegamos hasta la
Ermita de Berà.
A pesar del calor (en los sitios sombreados que había con la brisa
se estaba mejor) que hacía, merece la pena porque las vistas son maravillosas.
![]() |
Ermita de Berà |
Cal Sisquet
Vamos a hablar de oído, puesto que nosotros no lo probamos. Pero estar en
Roc de Sant Gaietà y no nombrar Cal Sisquet, no puede ser.
Es el restaurante más conocido y reconocido de la zona. También sus helados
a raíz de la obtención del 2º premio en el Campeonato Mundial de Heladería
del 2016.
Os dejamos el enlace de la
Página web
con toda la información.
Las Playas
En Roc de Sant Gaietà hay 3 playas cercanas. A saber:
Nosotros estuvimos en la de La Pallisseta, en principio porque había
alquiler de hamacas y sombrillas.
Al final el chico que se encarga del alquiler tenía fiesta. De todas formas
ocupamos una de las sombrillas de paja.
La playa es de aquellas que andas y andas y no cubre. El agua está a
temperatura agradable y muy transparente, limpísima. Una delicia. El
problema es que las duchas y lavapiés no funcionaban por la sequía que
tenemos este año en casi toda España.
1.- Playa de Cal Guinovart
: se encuentra muy cerca del puerto de Berá y
tiene una longitud aproximada de unos 2 km. Es una playa que cubre poco y
sus aguas acostumbran a ser azules y claras durante la mayor parte del año.
Esto hace que sea perfecta para pasar un día con niños.
2.- Playa de la Pallisseta : es una playa pequeña situada a un lado de la urbanización de
Roc de Sant Gaietà, justo al otro lado de donde se ubica la playa de la Punta d’en Guineu. Sus aguas son cristalinas, y cubre poco
por lo que es ideal para también pasar el día con niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario